viernes, 4 de septiembre de 2020

Víctimas estructurales y su vulnerabilidad

 

Víctima se refiere a la persona que sufre un daño causado por una persona ajena, este individuo es llamado como victimario, una víctima puede verse afectada tanto psicológicamente como físicamente, un ejemplo de una víctima es cuando ocurre un asalto en algún sitio y por consecuencia hay personas afectadas, estas personas afectadas son denominadas víctimas inocentes, es decir cuando una persona se encuentra en el lugar y momento del delito sin tener relación con el delincuente.

La estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo, es decir, es una forma de organización, donde cada componente debe cumplir. La vulnerabilidad se inicia por medio de la unión de factores internos y externos, ya que al unirse reducen la capacidad que posee un individuo, grupo o sociedad de afrontar una circunstancia determinada que le provoca daños.

El concepto de violencia estructural es desarrollado por Johan Galtung en los años sesenta, esta hace referencia a la forma que ciertas instituciones o estructuras sociales provocan daños a las personas, limitando a que se desarrollen y logren solventar sus necesidades. La violencia estructural provoca desigualdad entre los integrantes de las sociedades, esta es una violencia indirecta, sin embargo, quebranta los derechos humanos.

Las víctimas estructurales por causas naturales es una de las que más dejan víctimas, ya que no es posible controlar los desastres naturales, sin embargo, si es posible controlar el nivel de afectación que causan en las victimas. Las Víctimas estructurales por causas económicas y sociales también provoca muchas víctimas, ya que el alto costo de vida, el desempleo, entre otros, provocan que la población tenga un bajo poder adquisitivo por lo que se genera la victimización estructural. Las victimas estructurales causadas por orden político está relacionado con los conflictos por disputas de poder, y las víctimas estructurales por marginalidad y pobreza extrema son provocadas por los delitos.

La violencia estructural es un producto que se ve reflejado en la sociedad costarricense, así lo expone la académica Roxana Arroyo, se ha normalizado la convivencia en desigualdad para las mujeres. Esta violencia es realizada mediante el abuso de poder que es normalizado por el Estado, afectando muchos de los derechos del género femenino. (Penabad, 2016)

Es una manera de violencia que incurre en el cuerpo y la libertad de diversas maneras limitando los derechos a la igualdad a la no discriminación. Para logar la identificación de la violencia estructural no hay que indagar mucho ya que los ejemplos surgen inevitablemente y sin presentar dificultades en los medios de comunicación, redes sociales, socialización cotidiana, entre otros. (Penabad, 2016)

Imagen #1.Recuperado de:
https://gdtrainingcenter.ec/wp-content/uploads/2020/04
/WhatsApp-Image-2020-04-14-at-10.55.35-1-e1586883851256-1000x500.jpeg

“Hay víctimas que valen más y se merecen todo, y otras a las que hay que sacar lo más pronto posible de la circulación. Como las de los accidentes laborales, las de la violencia machista, las de los abusos policiales, las del terrorismo de Estado. Criminalizándolas si es necesario. Víctimas que pueden ser anónimas. O tan conocidas por tratarse de su pareja, su padre, su madre, su hermana, su nieto, su sobrina, su amigo. O usted y yo mismos.” (Gómez, 2019)

La vulnerabilidad de la violencia estructural es la tendencia de presentar daños ante una determinada situación. La vulnerabilidad es producida por la desigualdad por factores que son presentados una sociedad, como los económicos, los culturales, los históricos, los biológicos o los políticos, con esto impidiendo obtener los beneficios de las riquezas del desarrollo de las personas. Frecuentemente el género femenino es más vulnerable debido a su sensibilidad, por lo que deja como consecuencia la violencia estructural.

La vulnerabilidad puede aumentar por varios factores como el factor social y el factor cultural. Algunas personas se ven más afectadas que otras, como, por ejemplo, las personas con enfermedades mentales, personas desempleadas entre otras, son más vulnerables a sufrir de violencia estructural.

Uno de los factores que incurren en la vulnerabilidad, es la ausencia de legislación, por ejemplo, en el caso de las mujeres víctimas de sufren de violencia intrafamiliar resulta necesario para garantizar su integridad, dignidad y sus derechos mediante los organismos de justicia, ya que se tiene el derecho de una vida libre de violencia

Frecuentemente, la gran mayoría de personas han llegado a ser víctimas estructurales en alguna circunstancia, debido a que como se mencionado son consecuencia de un tipo de violencia, impacta a los individuos porque cambia su manera de vivir, sucede primordialmente por factores económicos. 

 

Imagen #2.Recuperado de:
https://image.isu.pub/140721211800-a45125af8d14dc2ee2c484fdfee346e7/jpg/page_1.jpg

Referencias

Gómez, Ó. (23 de Octubre de 2019). mugalari. Obtenido de Víctimas estructurales y legítimas.

Penabad, M. A. (20 de Julio de 2016). La Nación. Obtenido de Violencia estructural, nuestro pan de cada día: https://www.nacion.com/opinion/foros/violencia-estructural-nuestro-pan-de-cada-dia/QFDHCITMFFFDNB6QLOZOFD642I/story/

 

 


3 comentarios:

  1. Buenas compañero, me gusto mucho su blog, me encantaría escribir mi aporte.
    La violencia estructural es un concepto desarrollado por Johan Galtung en los 60, que se refiere a la manera en la que algunas instituciones o estructuras sociales dañan a ciertos individuos impidiendo que se desarrollen y consigan cubrir todas sus necesidades. La violencia estructural impediría que se alcanzase la igualdad entre los ciudadanos, así que es una forma nueva por así decirlo de violencia, que se manifiesta en aquellas acciones que producen un daño a las necesidades humanas, en temas de igualdad, genero, religión, economía. Es un tipo de violencia indirecta, pero que transgrede los derechos humanos, civiles, etc. de un grupo determinado, eso es violencia estructural.
    La vulnerabilidad es una situación, producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos se presenta en grupos de población, impidiéndoles aprovechar las riquezas del desarrollo humano, y la mujer es la vulnerable por su sensibilidad y en algunas ocasiones falta de carácter, es así como se da la violencia estructural la que recibe al querer desarrollarse, en algunas actividades de una sociedad por no aceptar su igualdad de derechos y capacidad para desenvolverse y sentirse realizada como persona.
    La vulnerabilidad de una violencia estructural es su predisposición a sufrir daños ante una determinada solicitación, cuya susceptibilidad está asociada a los procesos de concepción, diseño, construcción, operación y mantenimiento intrínsecos a la estructura analizada.
    Ese sería mi aporte, es un poco sobre los conceptos básicos de violencia estructural y vulnerabilidad.
    Saludos.

    ResponderBorrar
  2. Excelente su trabajo, quiero dejar mi argumentación sobre la misma y permitir un reforzamiento, la violencia estructural se refiere a la sufrida tanto por parte de la víctima como del agresor, esta se da tanto a nivel social como a nivel económico y estatal por los operadores de justicia, se divide en las siguientes:
    Victimización Primaria; Es la que sufre la víctima producto de la agresión y el ataque de su victimario, aquí interviene el agresor directamente y se da un intercambio víctima y agresor, se puede ver en las parejas y sus relaciones de unión (relaciones donde hay violencia intrafamiliar, las relaciones de poder donde hay abusos y daño psicológico y patrimonial.
    Victimización Secundaria: Son los gastos económicos que tiene que suplir y sufragar la víctima por su intervención y participación en los procesos penales. Es decir, gastos por transporte, alimentación, etc, consecuencia de los procesos judiciales. En esta área también participan los efectos traumáticos consecuencia de los interrogatorios y entrevistas realizadas por la policía o funcionarios judiciales.
    victimización Terciaria: Esta se basa en que la víctima no es únicamente la persona que sufre gastos y las miradas sociales durante un proceso penal, sino también el delincuente, así como las cercanas al autor como por ejemplo su familia, así como también a la víctima y a la sociedad, los propios delincuentes, al igual que sus familiares y amigos pueden llegar a convertirse en víctimas.
    Espero sea de utilidad mi aporte, por mi parte te felicito por tu elaborada redacción sobre el tema en mención.

    ResponderBorrar
  3. Muy buenas noches compañero. Muy interesante el ejemplo que das dentro de la victimología y no solo por tratarse de un caso local, sino que además nos pone a pensar bajo la coyuntura actual si los esfuerzos teóricos y prácticos de la criminología en realidad son los adecuados en pleno siglo XXI.
    Es vital comprender que si bien los delincuentes contienen un pasado y este podría conllevar una vida dura que poco a poco lo pudieron ir empujando a que en el presente este sujeto cometa actos delictivos, carecemos ampliamente de empatía hacia la víctima, o al menos somo pocos equitativos a la atención y opinión que damos de determinados crímenes en comparación con otros.
    Seria sano esperar que la victimología no solo plantee desarrollo dentro de lo teórico y práctico, sino que además es necesario que tome un rol protagónico dentro de la formación de opinión del ciudadano de a pie, el cual debe tener mayor entendimiento no solo sobre el crimen y los criminales, sino que también pueda tener claridad de que una victima puede ser cualquier y que las mismas requieren ser vistas y analizadas como víctimas, sin reproche de que un caso es mas importante que el otro.

    ResponderBorrar

Víctimas estructurales y su vulnerabilidad

  Víctima se refiere a la persona que sufre un daño causado por una persona ajena, este individuo es llamado como victimario, una víctima pu...